ANCESTRALIZANDO O FUTURO: EXPERIÊNCIAS QUILOMBOLAS NA PÓS-GRADUAÇÃO/DOUTORADO EM HISTÓRIA/UFC
Contenido principal del artículo
Resumen
Con la promulgación de la Constitución Federal en 1988, la población quilombola en Brasil pasó a configurarse como sujetos de derechos. Esta población está presente en 24 estados, distribuidos en 1,7 mil municipios brasileños, totalizando 1.330.186 quilombolas, lo que representa el 0,66% de todos los residentes del país (CENSO, 2022). Por primera vez, los pueblos de quilombos fueron contabilizados como grupo étnico a través del Censo Demográfico-CD, 2022. En Ceará, los quilombolas suman más de 23.955 personas, distribuidas en 68 municipios cearenses. El Censo también señala que la población quilombola e indígena es más joven comparada con los demás brasileños. Ancestralizar el futuro de los quilombolas, a través de la educación, creando oportunidades de acceso en las diferentes modalidades de enseñanza, especialmente en la educación superior y posgrado/doctorado, es una tarea urgente y requiere un esfuerzo del poder público, gestores de instituciones Federales y Estatales y de toda la sociedad. Como camino para disminuir las desigualdades de acceso mediante políticas reparadoras inclusivas de educación superior. Nuestro objetivo y propuesta de texto es traer, a través de nuestras vivencias, dos Editales Específicos para quilombolas que garantizaron nuestro ingreso en el Doctorado en el Curso de Posgrado en Historia Social en la Universidad Federal de Ceará-UFC. . Para ello, dialogaremos con los intelectuales Abdias Nascimento, Beatriz Nascimento, Alex Ratts y Nego Bispo. Vale resaltar que desde la promulgación de la Constitución Federal de 1988 se asegura a la población quilombola derechos constitucionales como el Art. 68 del Acto de las Disposiciones Constitucionales Transitorias (ADCT), seguido en 2003 por el Decreto 4.887/2003 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual Brasil es signatario. Destacamos la importancia de la mirada multifacética de quienes elaboran la política de acceso para quilombolas en el curso de Posgrado en la UFC..
Palabras-clave: Quilombolas; Especificidad; Acceso; Posgrado/Doctorado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Déclaration de Droit d'Auteur
- Les auteurs conservent le droit d'auteur et accordent au magazine le droit de première publication, l'œuvre est simultanément licenciée sur la Creative Commons Attribution License CC-BY 4.0 qu’en permettant le partage d'œuvres avec la reconnaissance de la paternité de texte et de la publication initiale dans cette revue.
- Les auteurs ont autorisation à prendre des contrats supplémentaires séparément, pour la distribution non exclusive de la version du texte publiée dans cette revue (par exemple: publication dans un dépôt institutionnel ou comme chapitre de livre), avec reconnaissance de la paternité du texte et publication initiale dans cette revue.
- Les auteurs ont permission et sont encouragés à publier et distribuer leurs travaux on line (par exemple : dans des dépôts institutionnels ou sur leur page personnelle) à quelque moment avant ou pendant le processus éditorial, car cela peut générer des changements productifs, ainsi qu’augmenter l’impact et la citation des travaux publiés (voir l'Effet du Libre Accès).