O CONTEXTO EDUCACIONAL E RACIAL BRASILEIRO ATÉ A LEI 10639/2003

Contenido principal del artículo

Kênia Gonçalves Costa

Resumen

Aprender y enseñar son actitudes intrínsecas a la capacidad de pensar de la humanidad y ocurren espontáneamente u orquestadas, a pesar de que las formas de acceso son distintas, desiguales y selectivas. Existe todo un contexto que incidirá en las posibilidades de inserción en el mundo del saber. El siguiente trabajo busca puntualizar eventos y factores que se consideran de relevancia para comprender el recorrido educacional brasileño sobre la temática étnico-racial de 1953 hasta la promulgación de la Ley 10.639/2003. Por lo tanto, la estrategia utilizada será la revisión bibliográfica y documental y subrayar el papel de la prensa negra, los movimientos sociales, enfatizando al movimiento negro educador y a las legislaciones en esta trayectoria. La sanción de la Ley 10639/2003 fue uno de los caminos abiertos por un Estado que atendió varias demandas históricas del movimiento negro organizado y a una parte de la población brasileña que tuvo sus derechos abandonados por varios siglos. Esos contextos nos permiten reconocer la producción, sistematización y articulación de saberes emancipatorios producidos por la población negra a lo largo de su trayectoria en la sociedad brasileña. Tales acciones tienen como enfoque las cuestiones negras y afro-diaspóricas, pero más allá de eso, posibilita que podamos construir una sociedad y una educación con espacios y tiempos ecuánimes para todos, enfatizando que existen numerosos desafíos para entender la compleja relación entre diversidad, desigualdad y relaciones étnico-racial en Brasil.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gonçalves Costa, K. (2023). O CONTEXTO EDUCACIONAL E RACIAL BRASILEIRO ATÉ A LEI 10639/2003. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 15(Edição Especial), 151–173. Recuperado a partir de https://abpn.emnuvens.com.br/site/article/view/1492
Sección
Caderno Temático
Biografía del autor/a

Kênia Gonçalves Costa, Universidade Federal do Tocantins

Docente do magistério superior do colegiado de Geografia e Mestrado Acadêmico do Programa de Pós-Graduação em Estudos de Cultura e Território (PPGCult), Coordenadora do Laboratório de Ensino e Práticas em Geografia da Unidade Universitária de Araguaína da Universidade Federal do Tocantins. Pesquisadora/colaboradora do Laboratório de Estudos de Gênero, Étnico-Raciais e Espacialidades (LaGENTE) e do Curso de Educação Intercultural do Núcleo Takinahaky, Universidade Federal de Goiás. Graduação em Licenciatura (2007) e Bacharelado (2002) em Geografia pela Universidade Federal de Goiás (2007), mestrado (2005) e doutorado (2014) em Geografia pela Universidade Federal de Goiás.