MARISQUERA Y PESCADORA: MUJERES NEGRAS DEL QUILOMBO DE SAN BRAZ – SANTO AMARO, BAHIA

Contenido principal del artículo

Roseni Santana Calazans

Resumen

El presente artículo presenta las representaciones y jerarquías de género transmitidas, reforzadas y desafiadas en las actividades de pesca y marisco entre los vivientes de San Braz, localidad de Santo Amaro, ciudad del Reconcavo de Bahia. Se trata de una población que lucha por su titulación como territorio quilombola, ha sido certificada por la fundación Palmares en 2009. Por medio de los métodos etnográfico, fue constatado que, en la formación de las identidades laborales, trabajos leves y que requieren paciencia son considerados casi siempre femeninos, como el trabajo con marisco, mientras los pesados son predominantemente masculinos, como la pesca. Los manglares, la lama es atribuida a la mujer, mientras el hombre el agua corriente. Tales representaciones alimentan expectativas sobre el desempeño laboral de hombre y mujeres, al mismo tiempo que refuerza jerarquías y propone la subalternidad del trabajo femenino, pero también son desafiadas por las mujeres pescadoras.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calazans, R. S. (2017). MARISQUERA Y PESCADORA: MUJERES NEGRAS DEL QUILOMBO DE SAN BRAZ – SANTO AMARO, BAHIA. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 9(23), 82–108. Recuperado a partir de https://abpn.emnuvens.com.br/site/article/view/508
Sección
Dossiê Temático