CANTOS DE REEXISTENCIA: LA CONSTRUCCIÓN PERFORMATIVA DE RAZA Y GÉNERO DEL GRUPO TAMBORES DE SAFO

Contenido principal del artículo

Gabriela de Sousa Costa

Resumen

El presente estudio, al concebir el lenguaje como práctica, a partir de los estudios de Wittgenstein (1999), Austin (1990) y Bakhtin (2004), se aleja de investigaciones que adoptan concepciones esencialistas del lenguaje o que trabajan con una noción sujeto idealizado, individualizado y abstraído de sus formas de vida y de sus juegos de lenguaje. De ese modo, adoptandola perspectiva teórica de la Pragmática Cultural (ALENCAR, 2011), esa investigación fue desarrollada a partir de la etnografía del grupo Tambores de Safo con el fin de comprender la (re) construcción y (re) afirmación performativa de las identidades de género y raza de las integrantes del grupo en sus juegos de lenguaje presentaciones culturales y actos públicos. El análisis de los modos de vivir en la lengua de las integrantes nos posibilitó comprender que las identidades de género y, principalmente, y raza de las integrantes del grupo, ritualizadas a partir de los modos de vestir y del color de la piel, son, ante todo,  un posicionamiento político.

Detalles del artículo

Cómo citar
Costa, G. de S. (2018). CANTOS DE REEXISTENCIA: LA CONSTRUCCIÓN PERFORMATIVA DE RAZA Y GÉNERO DEL GRUPO TAMBORES DE SAFO. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 10(Ed. Especi), 505–534. Recuperado a partir de https://abpn.emnuvens.com.br/site/article/view/552
Sección
Caderno Temático