CONSIDERANDO LA BLANQUITUD EN EL PLAN DE LA CLÍNICA EN SALUD MENTAL: DISPOSICIÓN DE AFECTOS

Contenido principal del artículo

Adriana Penatti Maluf
Katia Aguiar

Resumen

El artículo parte de la inserción de las autoras en las redes de saber-poder, en procesos de formación y políticas de gestión en salud. Nuestras prácticas como psicólogas serán interrogadas, teniendo la blancura como importante vector de análisis de nuestras implicaciones. Destacamos la noción de subjetividades colonizadas e insistimos en una pregunta: ¿qué marcas eso (las experiencias de una vida en el racismo) produce? Afirmamos la importancia de la conquista de derechos y el establecimiento de leyes directamente relacionadas a la población negra (macropolítica), pero sobre todo el necesario enfrentamiento del reto de crear, con los saberes negros presentes, un plan de consistencia más allá del reconocimiento a las diferencias (micropolítica). En ese plan concluimos que nuestra desconexión por una producción subjetiva racista convoca a un trabajo a partir de la corporeidad y de afectos, abierto a la posibilidad del encuentro como línea de composición directa subjetiva.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maluf, A. P., & Aguiar, K. (2018). CONSIDERANDO LA BLANQUITUD EN EL PLAN DE LA CLÍNICA EN SALUD MENTAL: DISPOSICIÓN DE AFECTOS. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 10(24), 108–128. Recuperado a partir de https://abpn.emnuvens.com.br/site/article/view/576
Sección
Dossiê Temático