CURRÍCULO NEGRO, ASÉ Y SANKOFAS: PERSPECTIVAS, COTIDIANOS Y VALORES AFRO-CIVILIZATORIOS

Contenido principal del artículo

Ana Cristina da Costa Gomes
Luciana Ribeiro Oliveira

Resumen

Este artículo tiene por objetivo proponer reflexiones acerca de la necesidad de pensar un currículo negro, considerando nuestras trayectorias de mujeres negras, investigadoras y activistas de la educación étnico-racial en que comprendemos que el racismo en toda su génesis colonial subalterniza e invisibiliza cuerpos negros en el espacio escolar, que reproduce desigualdades raciales que permean a la sociedad. En este sentido, pensamos en este sentido junto a autores que son nuestros cimientos en esta discusión, tales como Frantz Fanon, Tomas Tadeu Silva y Azoilda Loretto de la Trinidad, que este currículo nace en recorrido de la historia de la educación del negro que se efectúa en la ley 10.639 / 03 y se da bajo una percpectiva afro civilizadora que, y en la destrucción de prácticas de colonialidad existentes en el ambiente escolar. Traemos en la simbología del alfabeto adinkra el Sankofa la importancia de juda a mirar hacia atrás y así mirar el presente y proyectar el futuro, pero también en el diseño del asé como valor civilizatorio que indica fuerza de realización y es esta fuerza será el currículo negro, lo entiende en la perspectiva de la realización de una educación democrática, crítica y plural.

Detalles del artículo

Cómo citar
da Costa Gomes, A. C., & Ribeiro Oliveira, L. (2020). CURRÍCULO NEGRO, ASÉ Y SANKOFAS: PERSPECTIVAS, COTIDIANOS Y VALORES AFRO-CIVILIZATORIOS. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 12(32), 161–187. Recuperado a partir de https://abpn.emnuvens.com.br/site/article/view/889
Sección
Dossiê Temático