LA AUTOBIOGRAFÍA DE MANZANO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO ABOLICIONISTA EN EL SIGLO XIX

Contenido principal del artículo

Ana Luiza Neves de Oliveira

Resumen

La autobiografía de Juan Francisco Manzano, escrita en 1835, nos brinda la oportunidad de percibir, aunque sea en sus silencios, la dureza de la esclavitud durante el periodo de potenciación de la producción de azúcar, café y algodón. Siguiendo una perspectiva analítica, el concepto de segunda esclavitud, desarrollado por Dale Tomich, destaca los cambios sociales, culturales y económicos en los sistemas esclavistas en América durante el proceso de industrialización británica. La producción de relatos de esclavizados/as es una tradición recurrente en el abolicionismo norteamericano. Sin embargo, en Latinoamérica, esos relatos son raros, puesto que la autobiografía de Manzano, es la única conocida del género. Su relato fue ampliamente difundido en Europa y presentado en la primera World Antislavery Convention. La voz y el coraje de Manzano abrieron caminos a la lucha del (de la) negro (a) por la emancipación de su pueblo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oliveira, A. L. N. de. (2020). LA AUTOBIOGRAFÍA DE MANZANO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO ABOLICIONISTA EN EL SIGLO XIX. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 12(Ed. Especi), 451–478. Recuperado a partir de https://abpn.emnuvens.com.br/site/article/view/984
Sección
Caderno Temático