Plan de Gestión y Uso del Territorio Quilombola de Conceição das Crioulas y Pedagogía Crioula
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es describir cómo sucedió y presentar algunos de los resultados de una investigación realizada por la Asociación Quilombola Conceição das Crioulas (AQCC) en 2011, con el objetivo de subvencionar la elaboración del Plan de Ordenamiento del Territorio de la comunidad. Esta investigación se llevó a cabo en las escuelas quilombolas, y parte del público encuestado fueron alumnos de todas las disciplinas ofrecidas en el quilombo, es decir, desde el jardín de infancia hasta la escuela secundaria. También se consultó a dirigentes, representantes de asociaciones de agricultores, adultos y ancianos. Se formaron varios grupos, y para cada uno se planificó y utilizó una metodología acorde con cada grupo de edad. El análisis de lo que dijo cada grupo dio como resultado una importante contribución a un plan territorial que contempla el pasado, el presente y también lo que podría ser el futuro, en términos de uso de la tierra, cuidado y conservación de la naturaleza. El fortalecimiento de una ancestralidad centrada en la pertenencia étnica, las tradiciones culturales y las formas de vida, vividas a través del uso de la tierra, también fueron cuestiones observadas en los relatos orales, y en las actividades escritas, a través de los dibujos de los niños, etc.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Déclaration de Droit d'Auteur
- Les auteurs conservent le droit d'auteur et accordent au magazine le droit de première publication, l'œuvre est simultanément licenciée sur la Creative Commons Attribution License CC-BY 4.0 qu’en permettant le partage d'œuvres avec la reconnaissance de la paternité de texte et de la publication initiale dans cette revue.
- Les auteurs ont autorisation à prendre des contrats supplémentaires séparément, pour la distribution non exclusive de la version du texte publiée dans cette revue (par exemple: publication dans un dépôt institutionnel ou comme chapitre de livre), avec reconnaissance de la paternité du texte et publication initiale dans cette revue.
- Les auteurs ont permission et sont encouragés à publier et distribuer leurs travaux on line (par exemple : dans des dépôts institutionnels ou sur leur page personnelle) à quelque moment avant ou pendant le processus éditorial, car cela peut générer des changements productifs, ainsi qu’augmenter l’impact et la citation des travaux publiés (voir l'Effet du Libre Accès).