DISCURSO LITERÁRIO Y RELACIONES ÉTNICO-RACIALES: SINGULARIDADES EN LA TRADUCCIÓN DE BELOVED, DE TONI MORRISON

Contenido principal del artículo

Luciana de Mesquita Silva

Resumen

Este artículo tiene como objetivo discutir relaciones étnico-raciales en el campo de la traducción de la literatura. Para tanto, se abordará el romance Beloved (1987), de la escritora afro-americana Toni Morrison, y su traducción realizada por José Rubens Siqueira y publicada por la editora Companhia das Letras con el título de Amada (2007). Primeramente, haremos una introducción sobre la autora, incluyendo informaciones acerca de su carrera literaria, su producción, los premios recibidos y las traducciones de sus obras para diversas lenguas. Así, se pretende enseñar la importancia de su escrita para el contexto literario estadunidense, especialmente al universo cultural afro-americano. En seguida, presentaremos el enredo de Beloved, cuyos personajes vivencian las memorias y traumas del sistema de esclavitud en los Estados Unidos. Buscamos, también, contextualizar el romance en el ámbito de la producción literaria de Morrison. Por fin, partiendo del presupuesto de que la traducción es responsable por crear imágenes de un autor, de una obra, de una cultura (Lefevere, 1990), el desarrollo se dará por medio de un análisis de  Amada, a través de sus para textos (Genette, 2009) y algunos aspectos de su estructura textual. Con eso, se pretende verificar de que manera la escritora y el presente libro son representados en Brasil por medio de la traducción, focalizando la construcción de cuestiones étnico-raciales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva, L. de M. (2015). DISCURSO LITERÁRIO Y RELACIONES ÉTNICO-RACIALES: SINGULARIDADES EN LA TRADUCCIÓN DE BELOVED, DE TONI MORRISON. Revista De La Asociación Brasileña De Investigadores(as) Negros(as), 7(17), 122–142. Recuperado a partir de https://abpn.emnuvens.com.br/site/article/view/75
Sección
Dossiê Temático